Adicción a las drogas

Antes de comenzar el artículo nos gustaría definir qué es droga. Según la OMS “Droga es toda sustancia terapéutica o no que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración (inhalación, ingestión, fricción, administración parenteral, endovenosa), produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas, de acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la permanencia en el tiempo”.

La adicción a las drogas se define un trastorno cerebral crónico y recurrente caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivo de droga pese a los daños y las consecuencias negativas de la misma.

En la actualidad, la drogadicción es considerado un trastorno cerebral, debido que el consumo genera cambios funcionales en los circuitos del cerebro que participan en procesos de recompensa, el estrés y el autocontrol. Los cambios cerebrales son persistentes en el tiempo y pueden mantenerse durante mucho tiempo, aunque la persona haya dejado de consumir, las personas en recuperación corren el riesgo de tomarlas incluso años después de haberlas dejado. Según el manual DSM 5, ampliamente utilizados para el diagnóstico de esta enfermedad, la misma se trata de una patología conductual continua que evoluciona desde el consumo inicial hacia el Trastorno por Consumo de Sustancias (TCS), la adicción es el estadio más grave y severo de la enfermedad.

Como enfermedad se considera similar a otras, como por ejemplo las enfermedades cardiacas. Ambas son perturbadoras del funcionamiento normal y sano de un órgano del cuerpo, tienen efectos graves para la salud y son, en muchos de los casos, enfermedades prevenibles y tratables. Sin embargo, sin tratamiento, pueden durar toda la vida y causar la muerte de la persona.

Razones

Sin embargo, llegados a este punto y entendiendo lo perjudicial de su consumo cabe preguntarnos; ¿porqué se consumen las drogas? Hay diferentes razones por las que las personas comienzan a consumir, entre ellas:

  • Sentirse bien. En algunas ocasiones el consumo puede producir sensaciones intensas de placer.
  • Hacer frente a situaciones difíciles. Algunas personas que sufren de estrés, ansiedad o depresión comienzan a consumir intentando evitar las emociones negativas que acompañan a las mismas.
  • Mayor desempeño. Algunos consumos pueden comenzar buscando que se mejore la concentración en la escuela o en el trabajo, o en casos del deporte, mejorar las habilidades deportivas.
  • Presión social. En este punto, los adolescentes tienen un mayor riesgo, debido a la presión de socialización pueden verse envueltos en los primeros consumos.
    • En los primeros consumos, las personas pueden percibir los efectos positivos, y la falsa percepción de que se tienen el control sobre el consumo. Sin embargo, la línea es muy fina, y las drogas se pueden apoderar rápidamente de la vida de la persona.

    Conforme pasa el tiempo y se mantiene el consumo, es muy posible que la persona comience a sentir la necesidad de consumir mayor cantidad de droga o hacerlo de manera más frecuente para obtener el mismo resultado placentero de los primeros consumos, esto es lo que conocemos como tolerancia a la droga. Aquí es donde se ven las señales de la adicción.

    La decisión inicial de consumo suele ser de manera voluntaria, por algunas de las razones que ya citamos. Pero con la continuidad, la capacidad de autocontrol se deteriora.

    Señales de problemas de adicción

    ¿Cómo podemos saber si alguien tiene un problema con las drogas?

    Algunas de las señales que nos pueden hacer sospechar que la persona tenga problemas de adicción son:

    • Que la persona pase mucho tiempo solo. Que se note un cambio a su previo funcionamiento y la persona comience a aislarse.
    • Cambio frecuente de amigos. Inestabilidad en las relaciones sociales.
    • Pérdida de placer o interés por las actividades que le gustan. La persona deja de disfrutar o disminuye el placer que sentía por actividades, hobbies o personas.
    • Empeoramiento del autocuidado. La persona deja de cuidarse a sí misma (no asearse, mantenerse con la misma ropa durante mucho tiempo, etc.)
    • Sentimientos de tristeza y cansancio frecuentes.
    • Aumento o disminución importante del apetito. Visiblemente se puede apreciar que coma más o menos.
    • Mal humor.
    • Exceso de energía, habla precipitada o sin sentido.
    • Cambios drásticos de ánimo.
    • Problemáticas en el trabajo o en la escuela.
    • No acudir a citas o compromisos importantes.
    • Problemáticas en las relaciones personales.

    Tratamiento

    ¿Cuáles son los tratamientos para la adicción a las drogas?

    El tratamiento tiene como finalidad ayudar a la persona adicta a dejar la búsqueda y el consumo compulsivo de la droga. Para muchas personas, el tratamiento es un proceso a largo plazo que implica intervenciones y supervisión constante.

    Existen diversas opciones para el tratamiento que han dado resultados positivos. Entre ellas se pueden citar:

    • Terapia de la conducta (como terapia individual o de grupo)
    • Terapia cognitivo-conductual
    • Manejo de contingencias
    • Medicación
    • Evaluación y tratamiento de problemas concurrentes de salud mental como la depresión y la ansiedad, evitando así el trastorno dual.
    • Seguimiento del tratamiento a largo plazo para evitar posibles recaídas.

    El tipo específico de tratamiento o combinación de los mismos vería según las necesidades individuales del paciente, la gravedad de la adicción y los intentos anteriores para dejar el consumo.

     

     

     

    Virginia Morillas Rosa
    Virginia Morillas Rosa

    Psicóloga colaboradora de PsicoAbreu colegiada nº AO11906.

    Cuenta con experiencia en el tratamiento de trastornos emocionales como depresión y ansiedad en adultos y adolescentes, en el tratamiento de trastornos generalizados del desarrollo, específicamente en trastorno del espectro autista, tanto en niños y adolescentes como con población adulta. También cuenta con experiencia en enfermedades mentales graves, como trastornos del espectro de la esquizofrenia y trastornos bipolares en población adulta.

    CONTACTA CON NOSOTROS

    📞 672 40 40 40

    DESEO RECIBIR ESTOS ARTICULOS

    14 + 8 =

    Loading...
    Escanea el código
    Índice