¿Qué es el apego y cuántos tipos existen?

El apego es un tipo de vínculo afectivo que se forja entre el bebé o niño/a y sus progenitores desarrollándose durante los primeros años de vida. Este es necesario ya que somos personas dependientes cuando nacemos y es necesaria una figura adulta que nos guíe.

La teoría del apego fue desarrollada por John Bowlby (1907-1990), psiquiatra y psicoanalista británico que sugiere que los niños/as están programados para establecer vínculos con sus cuidadores con el objetivo de sobrevivir.

Estas conductas son innatas en los humanos y suelen activarse por instinto en situaciones amenazantes para el niño, como lo es la separación de este de su progenitor/a. 

Además, es importante destacar que hay diferentes tipos de apego, y que éste dependerá de la disponibilidad que muestre la figura más cercana y significativa para el niño/a (quien suelen ser los progenitores, especialmente la madre en muchos casos).

¿Qué tipos de apego existen?

A continuación veremos la clasificación de los tipos de apego según Ainsworth (1970).

Apego seguro

Esta unión que se crea entre el bebé y sus cuidadores le proporciona a éste una seguridad necesaria en su desarrollo. En este tipo de apego, el cuidador/a suele encontrar el equilibrio entre la protección del niño/a y su autonomía, es decir, establecen una relación de confianza, apoyo y seguridad con el niño/a, pero facilitando una autonomía apropiada.

El niño que establece un apego de este tipo con el progenitor, suele recibir una respuesta confianza, seguridad en la que este entiende que es merecedor de afecto y amor, por lo que será capaz de separarse de sus cuidadores, aunque al principio le resulte angustiante. Es indispensable que éstos puedan responder de forma atenta a las necesidades del bebé.

Adultos con apego seguro

Los adultos que han desarrollado apego seguro durante la infancia tienden a:

  • Mostrarse cercanos a los demás/ son más sociales
  • Disfrutar de la intimidad y cercanía de una relación
  • Se siente correspondido
  • No muestran ansiedad en las relaciones íntimas
  • Tienen una imagen positiva de sí mismos
  • Saben afrontar conflictos
  • Buscan apoyo social y expresan sus sentimientos/necesidades

Apego ansioso

Durante la infancia, el cuidador es excesivamente protector con el niño/a, sin darle opción a convertirse en una persona autónoma, ya que éste no permite al bebé tomar riesgos, explorar el mundo ni crear su propia independencia.

Es por ello por lo que cuando un niño establece este tipo de apego, es incapaz de hacer frente a las ausencias del cuidador, necesitando constantemente un continuo contacto. Como consecuencia, los niños muestran una incapacidad por separarse de ellos y normalmente se muestran desesperados por lograr su atención

Adultos con apego ansioso

Los adultos que han desarrollado apego ansioso durante la infancia tienden a:

  • Ser inseguros y autocríticos
  • No ser felices en sus relaciones
  • Temer por ser abandonados
  • Necesita constantemente una relación íntima
  • Búsqueda de aprobación y valoración
  • Dificultad para confiar en los demás
  • Sentimiento de inadecuación personal
  • Dependencia emocional

Apego evitativo

El cuidador/a no suele dar importancia al llanto del bebé y le da excesiva autonomía a este. El bebé que establece este tipo de vínculo con su cuidador/a suele dar poca o ninguna respuesta a este ignorándolo o alejándose. No suele haber un intercambio afectivo durante el juego.

Adultos con apego evitativo

Los adultos que han desarrollado apego evitativo durante la infancia tienden a:

  • Escepticismo sobre las relaciones
  • Suelen ser personas solitarias
  • Deseo de invulnerabilidad
  • Falta de empatía y desconfianza constante
  • Suelen ser distantes
  • Incapacidad para compartir cómo se sienten con los demás
  • Problemas en la intimidad

Apego desorganizado o temeroso

Durante la infancia, sus cuidadores probablemente tuvieron una conducta contradictoria con el bebé. Además, existían errores de comunicación afectiva, malos tratos, confusión de roles, incoherencia en los comportamientos de los padres, falta de orden y miedo.

Adultos con apego evitativo

Los adultos que han desarrollado apego desorganizado durante la infancia tienden a:

  • Miedo al rechazo
  • Contacto impersonal con los demás
  • Desconfianza (por temor) con los demás
  • Dificultad para crear amistades y afectos significativos
  • Conductas contradictorias

En la mayoría de ocasiones, cuando el adulto va a terapia no suele tener en cuenta el tipo de apego que ha aprendido durante su infancia, y por el que, a través de él, puede estar teniendo una actitud o comportamiento correspondiente. Si te sientes identificado/a con algunas de las características descritas anteriormente, no dudes en coger las riendas de tu vida y descubrirlo en terapia.

Berta Valentín Giménez
Berta Valentín Giménez

Psicóloga Cognitivo Conductual colaboradora en PsicoAbreu, gabinetes de psicología de referencia. Ha obtenido su licenciatura en psicología por la Universidad Ramón Llull–Blanquerna de Barcelona, así como el grado en Criminología por la UOC. Máster de Psicología General Sanitaria Ramón Llull–Blanquerna y, de forma complementaria, es especialista en violencia de género con voluntariados con víctimas de Abuso Sexual Infantil.

CONTACTA CON NOSOTROS

📞 672 40 40 40

DESEO RECIBIR ESTOS ARTICULOS

12 + 5 =

Loading...
Escanea el código
Índice