¿Qué es la emetofobia?
Se trata de una afección psicológica, clasificada dentro de los trastornos de ansiedad específica. La emetofobia es un miedo intenso e irracional a vomitar y o/a presenciar escenas de vómitos y se asocia generalmente a una irrefrenable sensación de pérdida de control.
Las personas que padecen emetofobia desarrollan una ansiedad extrema, a pesar de ser conscientes de su miedo irracional. Por lo general el temor se asocia a vomitar en público y como consecuencia evitan relaciones sociales.
Al igual que en cualquier fobia, las personas van a actuar con síntomas evitativos:
- Procuran no acudir a lugares donde pudieran presenciar escenas de vómitos.
- Extreman precauciones en la alimentación y las de los familiares para evitar cualquier complicación gastrointestinal.
- Ingieren menos cantidad de comida por prevención.
- En el caso de mujeres temen quedarse embarazadas por el riesgo asociado a vomitar.
- En casos mas graves suele derivar en trastornos alimenticios como la anorexia.
La emetofobia no suele ser muy conocida, tan solo afecta a un 5% de la población siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En ocasiones este tipo de fobia se confunde con trastornos de la conducta alimentaria o con agorafobia.
Síntomas de la emotofobia
El acto de vomitar es desagradable para cualquier persona tanto si lo presenciamos en nosotros mismos como en otros. Cuando sufrimos emetofobia el miedo a vomitar viene acompañado de una ansiedad muy intensa con síntomas específicos.
Cuál es la sintomatología física de la emotofobia
Como consecuencia de la aparición del estímulo fóbico, en este caso cualquier estímulo relacionado con el vómito, se produce una hiperactivación del sistema nervioso. Entre los múltiples síntomas físicos que una persona puede experimentar se incluyen:
- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Incremento del ritmo respiratorio
- Sensación de ahogo, asfixia o falta de aire
- Aumento de la tensión muscular
- Sudoración
- Alteraciones gástricas y dolor de estómago
- Náuseas y vómitos
- Dolor de cabeza
- Vértigos y sensación de mareo
- Pérdida de conocimiento o desmayo
Sintomatología cognitiva de la emotofobia
Además de estos síntomas físicos, la fobia se presenta acompañada de pensamientos intrusivos y creencias irracionales sobre posibles peligros o daños que el vómito pueda ocasionar.
Pensamientos ansiógenos de futuro; las personas con emetofobia anticipan hipotéticas situaciones de vómito, que luego pueden no producirse, y ensayan mentalmente estrategias de control y de evitación.
Estos síntomas de carácter cognitivo se presentan de forma muy frecuente y recurrente alimentando la fobia y el tiempo del trastorno.
Sintomatología conductual de la emotofobia
La hiperactivación del sistema nervioso junto a pensamientos intrusivos provocan evitar actividades o situaciones que pudieran estar relacionadas con el vómito.
Así por ejemplo una persona con emetofobia evitaría lugares con mucha gente como puedan ser centros comerciales, trasportes públicos, conciertos, teatros, etc… por temor a no escapar rápidamente en el caso de que aparecieran náuseas. Por esta razón a veces se confunde con la agorafobia. Además, el comportamiento evitativo podría extenderse al uso de baños públicos y a evitar el consumo de determinados alimentos que según la persona pudieran causar el vómito. En casos muy graves puede llevar a la persona a no comer.
Como podéis imaginar las personas con esta fobia experimentan un deterioro social y laboral significativo, provocando la pérdida de autonomía y una constante hipervigilancia.
Posibles causas de la emetofobia
El origen de la emetofobia no está claro. Las fobias de este tipo no suelen tener una causa única, sino que suelen venir dadas por la combinación de varios factores, entre ellos destacan:
- Experiencias desagradables o traumáticas en el pasado. A nivel general suceden en la infancia y suelen estar relacionadas con sensaciones de asfixia, ahogos o vómitos de gran intensidad.
- Predisposición genética. Los factores hereditarios juegan un papel importante en el origen del trastorno. Hay personas que sufren emetofobia y tienen familiares con la misma problemática.
- Una experiencia de aprendizaje observacional. Un niño cuya hermana presente miedo a vomitar tiene más probabilidad de desarrollar esta fobia.
- Sensibilidad al asco. Estas personas son mas vulnerables a experimentar emetofobia.
- Factores psicológicos: ciertas personas nacen con susceptibilidad genética a desarrollar trastornos de salud mental como ansiedad, depresión o fobias.
Interveción psicológica. ¿Cómo superar el miedo al vómito?
Aunque existen múltiples intervenciones y terapias psicológicas que pueden ser efectivas, la terapia cognitivo conductual es la que ofrece mejores resultados y mas rápidos.
La reestructuración cognitiva, es una técnica a través de la cual la persona consigue modificar sus pensamientos y creencias distorsionadas. Desensibilización sistemática, mediante la cual la persona se enfrenta gradualmente al estímulo fóbico, bien en directo o utilizando la imaginación. Relajación diafragmática, para disminuir los niveles de activación del sistema nervioso favoreciendo el enfrentamiento a la situación específica.
Terapia con EMDR, basada en la desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares, está recomendada para el tratamiento del estrés postraumático. Si tenemos en cuenta que muchas personas con miedo al vómito, refieren el origen de su trastorno en la infancia, tras un episodio traumático con el vómito, podemos pensar que esta técnica también es efectiva.
¿Cómo saber si tienes emetofobia?
- ¿Tienes miedo a vomitar con frecuencia?
- ¿Sientes que pierdes el control ante el vómito?
- ¿Intentas evitar todas las situaciones en las que pueda sentir miedo al vómito?
- ¿Sueles llevar un kit de seguridad cuando sales de casa (Pastillas, bolsas…)?
- ¿Evitas comer fuera se casa por si vomitas?
- ¿Te ha dado alguna vez una crisis de ansiedad ante una situación de vómitos?
- ¿Este miedo irracional afecta a tu vida laboral, personal o de pareja?
- ¿El miedo al vómito te impide desarrollar tu vida con normalidad?
Si has contestado que Si a la mayoría de las preguntas, especialmente a la número 8, te recomiendo que busques ayuda profesional.
En psicólogos PsicoAbreu contamos con los mejores profesionales que estarán encantados de ayudarte. ¡Ponte en contacto con nosotros para saber más!

Psicóloga colaboradora de PsicoAbreu, colegiada NºAO 05180
Psicóloga sanitaria especialista en trastornos de conducta y problemas de comportamiento, Habilitada por la delegación de salud como Psicóloga General Sanitaria. Formación específica en valoración y elaboración de informes neuropsicológicos.