Síndromes raros
Actualmente, la población se encuentra cada vez más concienciada con respecto a la salud mental y la información es mucho mayor que la que existía hace tan solo unos años. Aunque hay diversos trastornos con los que nos solemos encontrar familiarizados, como la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia, algunos son totalmente desconocidos para la población general. Estos últimos han quedado relegados a un segundo plano debido a su baja frecuencia, aunque sigue habiendo personas que los experimentan en primera persona.
A continuación, vamos a exponer 5 de los síndromes que, por su frecuencia, se consideran raros.
Síndrome de Ekbom (parasitosis delirante)
La persona afectada tiene la certeza de que insectos, piojos, gusanos o cualquier otro tipo de invertebrados viven o crecen en su piel y/o en su cuerpo.
Las características más comunes son las siguientes:
- Delirio de infestación.
- Capacidad para describir de forma detallada al parásito y su comportamiento.
- Aunque la piel no muestra alteraciones, sí pueden llegar a provocarse arañazos, erosiones o dermatitis causada por antisépticos.
- Alucinaciones táctiles y visuales, así como recuerdos delirantes.
Con frecuencia es un síntoma asociado a la esquizofrenia o a un trastorno orgánico cerebral, por este motivo es necesario descubrir qué origina este trastorno para poder diseñar el tratamiento.
Síndrome de Capgras
En este caso, la persona afectada cree que alguien muy cercano ha sido sustituido por un doble exacto, es decir, sufre ideas delirantes que le llevan a pensar que sus seres queridos están siendo suplantados por impostores. Muestra un total convencimiento de que sus amigos o familiares no son ellos realmente. Lo más común es que las ideas delirantes vayan enfocadas hacia una persona de manera más incisiva, aunque a veces puedan extenderse a varios individuos del entorno por igual, a objetos o animales.
La teoría más aceptada es la que relaciona la desconexión entre el sistema límbico y el sistema de reconocimiento visual.
Esta patología no suele presentarse de forma aislada, si no que suele estar asociada a un trastorno psicótico como la esquizofrenia, a un traumatismo craneoencefálico, demencia o consumo de drogas. Debido a ello es importante identificar el origen para poder orientar el tratamiento.
Síndrome de la Covada
Es un trastorno en el que los varones que van a ser padres se ven afectados por una serie de síntomas físicos (entre los que destacan aquellos que experimentan las mujeres embarazadas) durante el embarazo de sus parejas, en el momento del nacimiento o en ambos.
Los grupos sintomáticos más frecuentes son los siguientes:
- Trastornos gastrointestinales: pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor de muelas, indigestión, malestar abdominal…
- Síntomas psicológicos: depresión, tensión, insomnio, irritabilidad, cefaleas…
- Antojos.
- Hinchazón abdominal.
La mayor incidencia suele aparecer durante el tercer trimestre del embarazo.
Los síntomas suelen remitir de forma natural con el transcurso del embarazo o tras el nacimiento del bebé.
Síndrome de Gilles de la Tourette
Es un trastorno motor que se clasifica entre los trastornos psiquiátricos y se caracteriza por la presencia de:
- Tics generalizados.
- Coprolalia (palabras pronunciadas involuntariamente, que pueden ser obscenas o sugerir obscenidades).
- Síntomas psicológicos asociados: pobre concentración, inquietud, depresión y rasgos obsesivos.
- En ocasiones pueden aparecer trastornos conductuales y de la personalidad
El inicio suele darse en la infancia o adolescencia, que se desencadena como consecuencia de una combinación de factores genéticos y ambientales. Los neurotransmisores como la dopamina y serotonina pueden estar involucrados.
Diferentes estudios han demostrado que el tratamiento más eficaz es el que combina psicofármacos con intervención psicológica.
Síndrome de Cotard (delirio de negación)
El rasgo central de este síndrome es un delirio nihilista que, cuando es completo, lleva a la persona que lo padece a negar su propia existencia y la del mundo externo.
Las personas con este síndrome son capaces de percibir sensorialmente su propio cuerpo, pero lo notan como algo extraño, como si no existieran. Una cantidad significativa de las personas con Síndrome de Cotard, por ejemplo, creen estar muertas o en estado de descomposición. No se trata de una manera metafórica de decir cómo se sienten, sino de una creencia fuerte, que es tomada de manera literal.
A menudo se asocia con una enfermedad depresiva, con un síndrome esquizofrénico o psicoorgánico. Se cree que la raíz principal del delirio nihilista se encuentra en el funcionamiento anómalo de la parte del encéfalo asociada al procesamiento de las emociones: el sistema límbico, en la base del cerebro.
Con respecto al pronóstico y tratamiento, se puede producir una recuperación completa. Si las ideas delirantes están relacionadas con un síndrome psicoorgánico agudo, el pronóstico es bueno y el cuadro tiende a resolverse; si se encuentra asociado a un trastorno depresivo o esquizofrénico, el trastorno fluctuará en intensidad. Por ello es necesario abordar el cuadro subyacente del que forma parte.

Psicóloga colaboradora de PsicoAbreu. Psicóloga colegiada NºAO06751.
Cuenta con una extensa formación y experiencia en diferentes ámbitos de la psicología. Desde el año 2010 posee experiencia profesional habiendo ejercido en diferentes centros de psicología privada así como en la policlínica. De forma paralela, compaginó esta actividad con un máster en Sexología y Terapia de pareja.