La importancia de distinguir el narcisismo

El narcisismo es un trastorno de personalidad que podemos ver rápidam,ente en aquellas personas que se dan una importancia desmesurada a sí mismos, necesitando la atención y adminación extrema por parte de su entorno y careciendo de empatía por los demás. En el artículo de hoy, vemos las claves para identificar a una persona narcisista, tanto en tu vida sentimental como laboral o familiar, y qué consecuencias nos puede traer para nuestra propia salud mental.

Persona narcisista

Identifica el narcisismo

Generalmente, las personas narcisistas saben camuflarse muy bien. En los tiempos actuales, donde la individualidad y la competitividad priman por encima de otros valores, una persona narcisista puede llegar a ser alguien socialmente reconocida: actores, influencers, empresarios, inversores… Sin embargo, mientras para la opinión pública son extraordinarios, para sus más allegados acaban convirtiéndose en una pesadilla.

Sobrevivir a una relación narcisista con la autoestima intacta es casi misión imposible, pero ese daño no tiene por qué ser permanente. Y dado que comprender puede ayudar a sanar, hoy comenzamos por darte las claves para identificar si tienes o te has cruzado con algún/a narcisista por el camino.

Sus características principales

Comúnmente relacionamos la palabra narcisista con alguien egocéntrico y preocupado por su apariencia, pero el Trastorno Narcisista de la Personalidad es bastante más complejo. Las personas que desarrollan este trastorno muestran un patrón cognitivo, afectivo e interpersonal que se aparta de lo esperable culturalmente, que es inflexible. Ocurre en distintas situaciones y es estable desde, al menos, la adolescencia o juventud. Este patrón se caracteriza por:

  • Exagerar sus logros y esperar ser reconocido/a como superior por ellos.
  • Fantasear con éxito, poder, apariencia o amor imaginarios.
  • Creer que es especial y único/a.
  • Excesiva necesidad de admiración.
  • Esperar un trato especial y el cumplimiento inmediato de sus expectativas.
  • Aprovecharse de los demás para conseguir lo que desea.
  • Incapacidad o falta de voluntad de interesarse por las necesidades y sentimientos de los demás.
  • Envidiar a los demás o creer que le envidian.

Persona narcisista

Vistos así parecen fáciles de esquivar, ¿verdad? ¿Por qué alguien querría vincularse a una persona tan arrogante? Claro, tiene truco: las personas narcisistas suelen mostrar su mejor versión al principio. Y si bien esto es algo que hacemos todos cuando queremos gustar, los narcisistas ponen especial esfuerzo en ello. De nuevo, buscan recibir admiración y atención de aquellos que todavía no lo hacen.

Cuidado con las Red Flags, ¡hazles caso!

El ego exacerbado se enmascara al inicio con una falsa alta autoestima y, además, suelen mostrarse como excelentes amigos, hermanos, estudiantes, jefes, trabajadores, amantes, bailarines, deportistas etc. Lo que sea necesario para que les consideres por encima de la media o el/la mejor en todo.

Es en una de estas primeras fases cuando se encargan de hacerte sentir tal sobredosis de “amor”, que la parte racional de tu cerebro se verá reducida a mínimos. Se trata del love bombing o bombardeo de amor, en el que hacen grandes (y pomposas) demostraciones de afecto, y expresan intensos sentimientos con frases como “nunca me había sentido así”, “lo nuestro es muy especial”, «eres el mejor amigo que he conocido nunca» o «de toda mi plantilla, tú eres el/la que más destaca». Porque, por supuesto, todo aquello que tenga que ver con su persona es especial.

A partir de aquí, pasado un tiempo, es cuando empieza a perderse la magia. En el momento en el que el/la narcisista sabe que ya tiene tu admiración garantizada, empieza a exigirla, como  si fuera tu obligación satisfacer sus necesidades todo el tiempo. Da comienzo el maltrato emocional:

  • Chantaje emocional: a través de afirmaciones como “si hubieras hecho X, estaríamos bien” o “si me quisieras, lo harías”.
  • Hacerse la víctima: es una forma indirecta de hacerte sentir culpable. Siempre es el/la que más sufre según su perspectiva, incluso en conflictos que ha generado él/ella.
  • Gaslight o luz de gas: consigue hacerte dudar de tu propia percepción y de la validez de tus emociones con frases como “te enfadas por todo” o “estás exagerando”.
  • Todo gira en torno a él/ella: esto puede llegar a generar sensación de pérdida de identidad.
  • Te hace sentir insuficiente constantemente: poco a poco empiezas a sentir que tienes que ganarte su atención y afecto, pero te pone exigencias cada vez más difíciles de satisfacer.
  • Culparte: directamente te culpa por las cosas que no sabe gestionar. “Me siento así por tu culpa”, “me pagas así después de todo lo que he dado por ti”.
  • Menospreciarte: para ello, puede acudir a estrategias como ignorarte o criticarte a tus espaldas.
  • Aislarte: esto hace que los demás puntos se vean reforzados, ya que no tendrás una red de apoyo ni alguien con quien comprobar si tu punto de vista es “real” o no.

Persona narcisista

Secuelas de una relación con narcisismo

Por supuesto, todo esto deja profundas secuelas en la persona víctima del abuso, independientemente del tipo de relación de la que se trate (de pareja, familiar, laboral, de amistad). Si has vivido una situación similar, es importante que busques ayuda. La persona narcisista raramente acude a consulta, ya que tiene un bajo nivel de conciencia de su problema, y por eso mismo no ve necesidad de cambio por su parte. Implicarse en hacerles cambiar como pareja, padre o madre, compañero de trabajo es una batalla perdida. Pero tú sí puedes protegerte, recuperarte y cuidarte alejándote de esa persona y centrándote en tus propias necesidades.

Si has identificado a tu pareja, ex pareja, jefe, compañero/a de trabajo o alguno de tus progenitores como narcisista, te recomendamos que acudas a terapia. Es necesario que:

  • Sanes las heridas que hayan podido causarte
  • Aprendas a gestionar tus emociones (tristeza, culpa, vergüenza, rabia…)
  • Construyas nuevas habilidades para sentirte seguro/a, como poner límites y priorizar tu bienestar.

Virginia Collado Pino
Virginia Collado Pino

Su formación en Psicología comenzó en la Universidad de Málaga. Allí, realizó el Grado en Psicología y el Máster en Psicología General Sanitaria. Durante esos años, trató de involucrarse en la investigación, centrándose en la identificación y tratamiento de trastornos de ansiedad y depresivos. Posteriormente, llevó a cabo un Máster en Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental, además de cursos relacionados con distinta temática: trastornos de Personalidad, inteligencia emocional, prevención del suicidio, comunicación no verbal…

Ya desde sus inicios, la terapia psicológica ha sido su pasión. Fue en 2018, en el Servicio de Atención Psicológica de la misma Universidad de Málaga, donde comenzó a atender a sus primeros pacientes. Desde entonces, ha tenido la oportunidad de trabajar en distintos ámbitos, (tanto con terapia individual, como familiar y de pareja) encontrándose con una gran variedad de problemáticas y perfiles (personas de cualquier edad y de cualquier nivel educativo y socioeconómico).

Si bien gran parte de su recorrido académico ha sido de corte Cognitivo-Conductual, también ha recibido entrenamiento en terapia Sistémica, terapias de 3ª generación y, más recientemente, Terapia EMDR, la cual resulta de gran ayuda para problemas relacionados con trauma, apego y duelo.

CONTACTA CON NOSOTROS

📞 672 40 40 40

DESEO RECIBIR ESTOS ARTICULOS

6 + 15 =

Loading...
Índice
Escanea el código